Think Tank Hispania 1188
Jesús González, Presidente
Siempre me encantó la física cosmológica, la teología, la ciencia ficción, los cómics, el cine y las series de televisión. Todas están basadas en imaginarios falsos.
—Jesús María González
Resumen
Este artículo examina críticamente la diferencia entre la física como modelo necesario —instrumento formal y predictivo— y la posibilidad de que ese modelo no represente una verdad última sobre la realidad. Repasa ejemplos históricos, problemas contemporáneos (materia/energía oscura, gravedad cuántica, partículas potencialmente superlumínicas), las limitaciones epistemológicas de nuestras pruebas y propone líneas conceptuales y experimentales para avanzar. Además, explora la hipótesis radical de que el universo mismo podría no ser “real” en un sentido ontológico absoluto.
1. Introducción
Cuando decimos “la física funciona” nos referimos a que sus ecuaciones producen predicciones reproducibles con una precisión asombrosa. Sin embargo, hay una distinción crucial entre predecir efectos y explicar causas últimas. Un mapa puede guiarte por una ciudad sin contarte cómo se originó la urbe; del mismo modo, una teoría física puede ser extremadamente útil sin describir la ontología subyacente.
Este artículo explora esa tensión: ¿qué significa que un modelo sea “necesario” para explicar observaciones y, simultáneamente, que el modelo pueda no ser literalmente verdadero? ¿Cuánta confianza debemos depositar en entidades inferidas solo por su capacidad para salvar el resto del edificio teórico (p. ej. materia oscura)? Además, se considera la posibilidad radical de que el universo mismo no exista como realidad independiente, lo que cuestiona la misma base de la búsqueda de leyes físicas.
2. Modelos como instrumentos — la lección de la historia
La historia de la ciencia ofrece ejemplos donde los modelos exitosos fueron, tarde o temprano, reemplazados por marcos conceptuales más profundos:
- Éter luminífero: propuesto como medio para la transmisión de la luz; descartado tras el experimento de Michelson–Morley y la reformulación por la relatividad.
- Fuego y calor calórico: antes de la termodinámica y la teoría cinética, el calor se entendía como un fluido (calórico). Fue útil para explicar ciertas observaciones, pero erróneo como descripción ontológica.
- Epiciclos ptolemaicos: la complejidad matemática creció para mantener concordancia con observaciones hasta que Copérnico–Kepler–Newton introdujeron un marco más simple y predictivo.
Estos ejemplos muestran un patrón: los modelos que sobreviven son los que minimizan la arbitrariedad (principio de parsimonia) y aumentan el rango explicativo. Pero también advierten que el éxito predictivo no garantiza la verdad ontológica.
3. Cuando las entidades son inferidas: materia oscura y energía oscura
3.1 Materia oscura
Observaciones —velocidad de rotación de galaxias, lentes gravitacionales, dinámica de cúmulos— requieren más masa gravitacional que la visible. Dos clases de respuestas han competido:
- Añadir materia no luminosa (WIMPs, axiones, etc.).
- Modificar la ley de la gravedad a escalas galácticas (MOND y sus variantes).
3.2 Energía oscura
La expansión acelerada del universo se modela con un término de densidad de energía con presión negativa (constante cosmológica Λ o energía dinámica). Pero la naturaleza física de ese término es oscura: ¿un campo, una propiedad del vacío cuántico o un fallo en nuestra comprensión de la gravitación a escala cósmica?
En ambos casos, lo que llamamos “oscuro” es, en esencia, un placeholder: un elemento añadido para salvar la congruencia entre teoría y observación.
4. Gravedad: descripción geométrica sin ontología definitiva
La relatividad general explica la gravedad geométricamente: la materia dice al espacio-tiempo cómo curvarse; el espacio-tiempo dice a la materia cómo moverse.
Pero preguntar “¿qué es la gravedad?” lleva a un callejón epistemológico:
- La mecánica cuántica exige cuantización de campos; la gravedad se resiste a una formulación cuántica probada experimentalmente.
- El gravitón es una hipótesis natural, pero no existe evidencia directa.
Así, la relatividad puede ser vista como un modelo fenomenológico extraordinariamente exitoso, pero no necesariamente la descripción final del agente causal profundo.
5. Superluminalidad y partículas hipotéticas
La relatividad especial establece un límite fundamental para las señales y la causalidad en el vacío. La hipótesis de partículas superlumínicas, como los taquiones, genera problemas de masa imaginaria y causalidad.
No obstante, cabe distinguir entre “más rápido que la luz en el vacío” y “más rápido que la luz en un medio” (radiación de Cherenkov). Además, podría haber sectores enteros del universo prácticamente invisibles para nosotros, sin violar la relatividad.
6. La hipótesis radical: el universo podría no ser “real”
Perspectivas posibles:
- Solipsismo científico.
- Instrumentalismo extremo.
- Simulación o multiverso cognitivo.
- Limitaciones epistemológicas.
7. El estatus epistemológico de las entidades teóricas
Entre realismo científico e instrumentalismo, la física práctica mezcla ambas posturas. En materia oscura, energía oscura o gravedad cuántica, conviene mantener humildad epistemológica.
8. Posibles marcos alternativos
- Modificaciones a la gravedad.
- Sectores oscuros completos.
- Holografía y emergentismo.
- Modelos no locales.
- Reconstrucción epistemológica.
9. Estrategias experimentales
- Detección directa de materia oscura.
- Pruebas de la gravedad en escalas extremas.
- Mapeo 3D de la materia.
- Experimentos de precisión cuántico-relativistas.
- Señales astrofísicas exóticas.
10. Riesgos de parsimonia mal entendida
La simplicidad mal aplicada puede frenar el progreso. Se requiere apertura a anomalías y datos nuevos.
11. Conclusión
Aceptar que la física es un mapa y no el territorio implica:
- Mantener coherencia interna y capacidad predictiva.
- Ser humildes epistemológicamente.
- Diseñar experimentos para distinguir entidades reales de artefactos.
- Apostar por enfoques teóricos radicales pero falsables.
La ciencia avanza entre conservadurismo y audacia.
12. Lecturas sugeridas
- Filosofía de la ciencia (realismo vs instrumentalismo).
- Materia oscura y MOND.
- Constante cosmológica y energía oscura.
- Gravedad emergente y holografía.
- Filosofía de la realidad y solipsismo científico.
(El autor no incluye bibliografía detallada por decisión personal).
Fin del artículo
Mis felicitaciones a los que, en un universo irreal, aprueban exámenes en sociedades municipales y no saben escribir su nombre. Eso no lo mejora ni el Tío Gilito que, siendo un pato, es el hombre más rico del mundo.
Jesús Mª González Barceló