Ceuta, 9 de mayo de 2025. La Plataforma Frontera de Ceuta ha anunciado su reactivación tras denunciar el deterioro progresivo de la situación en el paso fronterizo y la falta de respuesta institucional a las reivindicaciones ciudadanas. A pocas semanas del inicio de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2025, la plataforma alerta del riesgo real de colapso si no se toman medidas urgentes.
Durante esta semana se han vivido escenas de caos en el entorno de la frontera: colapso del transporte público, bloqueo del servicio de taxis, usuarios atrapados durante horas y el cierre anticipado de la explanada de acceso, que dejó a cientos de personas sin información ni alternativa para cruzar.
Creada en junio de 2024, la Plataforma Frontera de Ceuta nació del hartazgo de los ciudadanos ante lo que califican como un “trato sistemáticamente injusto” hacia los residentes de la ciudad. Aglutinando a más de 8.000 personas a través de grupos digitales, su objetivo es denunciar y visibilizar la realidad diaria que afrontan quienes cruzan la frontera.
La plataforma critica la aplicación de normativas arbitrarias y cambiantes por parte de los agentes en la frontera, así como la vigencia de una circular interna de la Delegación del Gobierno basada en una instrucción de 1994 ya derogada. Aseguran que esta falta de claridad legal genera confusión, malestar y una sensación generalizada de indefensión entre los ciudadanos.
A este contexto se suma, denuncian, el desequilibrio en el trato recibido desde el lado marroquí, donde no se aplica el régimen de viajeros a los ceutíes, impidiéndoles el paso de productos básicos como alimentos o ropa. El proceso de sellado de pasaportes en Marruecos también ha empeorado, provocando esperas de hasta 45 minutos por vehículo y largas colas.
La plataforma advierte que, con la llegada masiva de vehículos y viajeros propia de la OPE, la situación puede tornarse insostenible. La experiencia reciente del cierre nocturno de la explanada sin planificación ni comunicación clara evidencia, dicen, la falta de previsión para gestionar un flujo aún mayor.
Ante este escenario, la Plataforma Frontera de Ceuta plantea un conjunto de demandas concretas:
- Mejoras en infraestructuras: aparcamientos adecuados, zonas de sombra para peatones y espacios de descanso.
- Agilidad en el paso fronterizo: carriles diferenciados para residentes y motos, incremento del personal y prioridad para colectivos vulnerables.
- Transparencia normativa: derogación inmediata de la circular vigente y publicación oficial de las normas de paso.
- Activación real de la aduana comercial, como herramienta para el desarrollo económico local.
- Digitalización de procesos, incorporando tecnologías que faciliten un tránsito rápido, seguro e inteligente.
- Refuerzo de medios para la OPE, garantizando que los residentes no se vean perjudicados durante su desarrollo.
- Igualdad de trato para los ceutíes, que reclaman no ser considerados ciudadanos de segunda en su propia tierra.
La plataforma asegura no responder a intereses políticos, y afirma representar a miles de personas afectadas por el actual modelo de gestión fronteriza. No descartan convocar movilizaciones ciudadanas ni acudir a la vía judicial para impugnar la aplicación de normativas sin respaldo legal y exigir responsabilidades.
“El abandono institucional es evidente. La frontera no puede seguir castigando a quienes vivimos aquí todo el año”, han subrayado desde la plataforma, que concluye su declaración con un mensaje claro: “Ceuta necesita una frontera humana, funcional y justa”.
