El diario marroquí Tanja24 ha publicado y denunciado que un artículo difundido por un medio de comunicación de Ceuta que publica en papel y digital, el cual ha generado una ola de indignación en Marruecos. En su contenido, dicho medio recomienda abiertamente a los turistas cambiar dinero en el mercado negro, ignorando las leyes financieras del país y promoviendo prácticas ilegales como si fueran simples consejos de viaje.
Basándose en un video viral de TikTok, el artículo sugiere que recurrir a cambistas informales en Marruecos puede ser “la opción más barata”, sin advertir sobre los riesgos legales o de seguridad que implica operar fuera del sistema financiero autorizado. Esta presentación, lejos de ser crítica o cautelosa, normaliza y legitima una actividad considerada delictiva por las autoridades marroquíes.

Tanja24, uno de los medios digitales más leídos del norte de Marruecos, fue el primero en alertar sobre la gravedad del mensaje difundido, acusando al medio ceutí de promover el mercado negro y de faltar a los principios del periodismo ético. En su denuncia, el diario marroquí advierte que este tipo de contenidos no solo atentan contra la legalidad vigente en el país, sino que también dañan su imagen y su reputación institucional.
Curiosamente, este mismo medio de Ceuta suele hacerse eco de forma habitual de noticias, artículos y coberturas publicadas por Tanja24, dada su proximidad geográfica y el interés compartido en los asuntos fronterizos entre Ceuta y el norte de Marruecos. Esta práctica frecuente de citar contenidos de medios marroquíes contrasta fuertemente con la actitud adoptada en este caso, en el que se omite por completo el marco legal marroquí y se amplifica un mensaje irresponsable sin análisis crítico.
El cambio de divisas fuera de los canales oficiales está penado por la legislación marroquí, que lo considera una amenaza directa para la estabilidad económica y un factor facilitador del blanqueo de capitales. Por ello, la publicación ha sido ampliamente criticada por analistas y periodistas locales, que coinciden en señalar que dicho medio “cruza la línea del periodismo responsable”.
“Mientras los medios marroquíes analizan el fenómeno del mercado negro con objetividad y conciencia legal, este medio de Ceuta lo presenta como una recomendación práctica, contribuyendo a su normalización y banalización”, declaró un experto en comunicación económica citado por Tanja24.

Según observadores, este incidente no es aislado, sino parte de una tendencia recurrente en algunos medios de Ceuta y Melilla, que adoptan una narrativa condescendiente hacia Marruecos y perpetúan enfoques que remiten a actitudes coloniales. En esta ocasión, el daño no es solo simbólico: se percibe como un intento velado de socavar los esfuerzos del Reino por modernizar su sistema financiero.
Marruecos se encuentra en plena transformación de su infraestructura económica, con reformas centradas en la digitalización de las transacciones, la transparencia monetaria y la atracción de inversión extranjera. Además, el país se prepara para albergar eventos de gran envergadura como la Copa Mundial de Fútbol de 2030. En este contexto, cualquier intento de deslegitimar las instituciones financieras supone un ataque directo a estos avances. según publica Tanja24
Presentar el uso del mercado negro como una simple «trampa turística» no solo expone a los visitantes a consecuencias legales, sino que refleja una alarmante falta de ética profesional. Más allá de una recomendación imprudente, el artículo del medio ceutí, ahora expuesto por Tanja24, constituye una grave irresponsabilidad mediática e intromisión en los asuntos internos del vecino pais.